Las Falleras Mayores de Valencia han participado en el tradicional Besamanos a la Virgen de los Desamparados. Alicia y Sofía han sido las últimas falleras mayores de la ciudad de Valencia en participar después de todas las máximas representantes de las comisiones falleras.
Las cortes de honor también participaron en este emotivo acto que se viene celebrando desde hace varios años y que se ha convertido en uno más de todos los tradicionales que tienen lugar en los días previos a la festividad de la Virgen de los Desamparados.
indumentaria valenciana
jueves, 26 de mayo de 2016
martes, 26 de abril de 2016
INDUMENTARIA MASCULINA
CAMISA: Es la pieza de ropa mas interior, puede estar confeccionada de diferentes materias primas o de la misma en diferentes calidades,normalmente esta confeccionada toda de una pieza, es decir, que no tiene costuras en los hombros. En la parte de la axila lleva una pieza cuadrada para darle más movilidad al brazo.
MEDIAS (Calçes): Pieza fundamental que desde antiguo se ha utilizado para la protección y el calentamiento de las piernas, siendo de algodón, lana, hilo y la seda los materiales usados para su elaboración. Coinciden en todo en las de mujer, con la única diferencia que van mucho menos guarnecidas y normalmente de clores lisos.

SARAGÜELLS: Pieza que muchas personas piensan que era de uso interior y que normalmente se usaba en las faena del campo de uso
exterior. Confeccionados en lino casero, de anchos muy diferentes
según las zonas y épocas, los cuales llegaban a la rodilla e incluso un poco más largos, recogiendo todo su vuelo a la cintura, por medio de una cuerda o cordón, el cual atraviesa toda la anchura de los saragüells, saliendo al exterior por medio de dos ojetes realizados en la cintura.
CALÇO: Son las piezas que protegen las piernas, y se encuentran de diferentes medidas, dependiendo de la moda del momento. Confeccionados en toda clase de telas, desde las mas finas de seda, hasta las mas fuertes de lana, así como de una gran variedad de colores y que hasta el siglo XIX, son lisos, dejando la fantasía de cuadros, rallas, etc. para cuando, por la moda, se alargan hasta los tobillos. Hasta el siglo XVIII sobrepasaban un poco la rodilla y se recogen a esta por medio de un cordón o cinta que se pasa por un dobladillo de tela.
JUPETI: es la pieza que cubre el tronco desde los hombros hasta la cintura, dejando as mangas al aire, y que esta confeccionado en muy diferentes materiales, dependiendo de el uso que se le vaya a dar. Incluso combinados con dos o tres tipos de tejidos distintos, dejando los mas vistosos en la parte delantera, para su lucimiento y los de peor calidad en la espalda. En cuanto a la coloración, es infinita y variada, lisos a flores, cuadros, ralas, etc.Se ajusta al cuerpo por medio de botones que normalmente irán dispuestos en dos ristras, una de ojales y otra de ojetes para colocar los botones que reciben el nombre de Mançanetes, a las dos partes delanteras del jopeti, para poder cruzarlo.
En ocasiones se adornaban, con mucha profusión, especialmente en las solapas, que son pequeñas y triangulares, nacen del doblez de la parte superior de las piezas centrales.

SOMBRERO O CAPELL: Era de utilización diaria, confeccionado normalmente en fieltro, terciopelo o lana, cubriendo la cabeza, tanto para la protección del sol como para el simple lucimiento, existiendo formas muy variadas y diferenciadas entre si, las cuales reciben distintos nombres:
- COPINO: Sombrero redondo de ala muy ancha.
- RODINA: Sombrero de forma redondeada, plana por la parte superior, lleva un ala de unos tres dedos colocándosele una cinta recubierta de terciopelo sobre la que ira un rosetón también de terciopelo y siempre en la parte izquierda.
- COSSIOL: Sombrero de ala ancha y que tendrá forma de copa alta, un poco mas estrecha por la parte superior
- FORMAGE: Recibe este nombre por que su forma recuerda la cortada de un queso, esta confeccionado en dos piezas que al introducir la cabeza hacen la forma de barqueta y que son los utilizados normalmente por los estudiantes.
- MONTERA: Saco en forma triangular confeccionado normalmente en terciopelo o lana, recogiéndose una punta por la parte trasera, dejando una forma puntiaguda muy marcada en la parte delantera.
- CRESOL O DE TRES PUNTES: Tiene la misma estructura que el copino, tan solo que el ala se recoge en tres puntos dándole una forma triangular y que normalmente estaba guarnecido con galones, puntillas, plumas, etc. siendo este sombrero para las grandes solemnidades e incluso para el
ejercito. Como reseña curiosa, diremos que con el tiempo se convirtió con el paso del tiempo, en el famoso tricornio utilizado por la guardia civil.
SOMBRERO O CAPELL: Era de utilización diaria, confeccionado normalmente en fieltro, terciopelo o lana, cubriendo la cabeza, tanto para la protección del sol como para el simple lucimiento, existiendo formas muy variadas y diferenciadas entre si, las cuales reciben distintos nombres:
- COPINO: Sombrero redondo de ala muy ancha.
- RODINA: Sombrero de forma redondeada, plana por la parte superior, lleva un ala de unos tres dedos colocándosele una cinta recubierta de terciopelo sobre la que ira un rosetón también de terciopelo y siempre en la parte izquierda.
- COSSIOL: Sombrero de ala ancha y que tendrá forma de copa alta, un poco mas estrecha por la parte superior
- FORMAGE: Recibe este nombre por que su forma recuerda la cortada de un queso, esta confeccionado en dos piezas que al introducir la cabeza hacen la forma de barqueta y que son los utilizados normalmente por los estudiantes.
- MONTERA: Saco en forma triangular confeccionado normalmente en terciopelo o lana, recogiéndose una punta por la parte trasera, dejando una forma puntiaguda muy marcada en la parte delantera.
- CRESOL O DE TRES PUNTES: Tiene la misma estructura que el copino, tan solo que el ala se recoge en tres puntos dándole una forma triangular y que normalmente estaba guarnecido con galones, puntillas, plumas, etc. siendo este sombrero para las grandes solemnidades e incluso para el
ejercito. Como reseña curiosa, diremos que con el tiempo se convirtió con el paso del tiempo, en el famoso tricornio utilizado por la guardia civil.
jueves, 21 de abril de 2016
martes, 12 de abril de 2016
Así son los trajes que ha estrenado Alicia Moreno como FMV 2016
- Proclamación: Traje del siglo XIX elaborado con un lampas de seda con el dibujo ‘lirios’ en fondo nácar y metal volteado oro, las ramas en marrón y los colores elegidos por ella, tejido por Rafael Catalá. Confeccionado por por su modista particular, Roser Martínez.
-Espolín Fallera Mayor de Valencia: de color ‘Azul imperio’, tejido por la firma Vives y Marí con tres metales: oro brescado, oro volteado blanco y plata brescada, y 36 colores de trama. Confeccionado por Carmen Asins de Les Barraques.

-Segundo traje oficial: del siglo XVIII, de color ‘lemon’, tejido en los telares de Vives y Marí, y confeccionado por Carmen Asins de Les Barraques.

-Traje de seda ‘Virgen de Vallivana’, de color verde agua con metal oro, con tela de Rafael Català y confeccionado al estilo del siglo XVIII por su modista particular. Es un regalo de su comisión Dr. Álvaro López-San Juan de Dios.

-Traje de seda ‘Fuencaliente’ en azul iris y cuerpo de damasco en coral, confeccionado por Entrefils a l’antiga.
-Exposició del Ninot: traje del siglo XVIII realizado por Álvaro Moliner en seda estrecha, con corpiño de manga, de color rojo fresa con tramas de blanco, crema y rosa bebé y metal en plata vieja de Vives y Marí.

-Traje del siglo XVII realizado con un estrecho, ‘Alice’, de Vives y Marí de color negro, con 16 tonos empolvados de trama para realizar el colorido de las flores, y el metal plata.
-Traje de Camilo Miralles, en seda natural de color crema, confeccionado por José Polit de ‘En Hilos de Seda’ según los cánones del siglo XVIII.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)